El presidente de Venezuela terminó balbuceando algunas indescifrables palabras en inglés ante la risa de sus colaboradores
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio el miércoles por instalado un comando de campaña nacional para recolectar 10 millones de firmas para exigirle al mandatario estadounidense, Barack Obama, que derogue "ya" el decreto de sanciones contra Venezuela. El anuncio lo hizo durante un discurso ante miles de chavistas y donde en un momento intentó pronunciar algunas frases en inglés, pero no le fue bien.
El mandatario bolivariano sostenía un papel donde estaba escrito en español el mensaje que decía "Obama, deroga el decreto ya", y le pidió a los chavistas que lo repitieran. Pero las complicaciones llegaron cuando quiso hablar en inglés "para que lo escuchen en Washington". El mensaje decía "Venezuela is not a treat, we are hope". Pero la fonética le jugó una mala pasada y terminó pronunciando cualquier cosa.
Maduro balbuceó: "Venezuela is not a Trit, tret, jop, jooop... Obama ripil de sukit order". Los colaboradores que tenía a sus espaldas no paraban de reír cuando Maduro empezó a repetir el indescifrable mensaje para que el público lo siguiera.
"Tenemos que lograr que se derogue este decreto, que es una espada en el cuello de la patria, para que el imperialismo, cuando le dé la gana, haga con nuestro país lo que quiera. No, Venezuela le pertenece a los venezolanos, no al imperio gringo", señaló Maduro antes del papelón.
Maduro dijo que la iniciativa del comando de campaña para la recolección de firmas abarcará desde los grupos electorales a organizadores del oficialismo, los sindicatos y puestos de trabajo en Ministerios y empresas del Estado, hasta plazas públicas e iniciativas personales de simpatizantes del gobierno
"Si nos tocara un día tomar el fusil, lo tomaríamos y sería el fin del imperio estadounidense en la historia, pero lo que queremos es ganar la paz, trabajar, luchar por nuestros hijos, porque el pueblo venezolano tiene derecho a la paz y a la vida", aseveró.
Agregó que "Estados Unidos ha tomado una decisión, desde hace tiempo, contra la revolución bolivariana, que ahora es pública".
"Tuvieron ellos que dar la cara porque les falló el golpe que hemos denunciado. No tienen razones justas para la medida, todo lo que dicen es falso", señaló.
La decisión por parte de Obama de declarar a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU. ha sido calificada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, como "el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado contra Venezuela".
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Maduro: Tiendo la mano a EE.UU. para avanzar en diálogo franco
El presidente de Venezuela instó a Washington a buscar "una solución para subsanar este grave problema que se ha creado"

Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reiteró hoy que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un paso en falso, al calificar a Venezuela como una amenaza. Sin embargo, abrió una puerta al diálo con el gobierno de Washington.
"Yo tiendo la mano al gobierno de Estados Unidos para que avancemos juntos en diálogos francos y busquemos una solución bajo la base del derecho internacional, el respeto mutuo, para que se subsane este grave problema que se ha creado", dijo el mandatario en un mensaje a la nación, aseguró Maduro en el marco de una entrega de viviendas en el estado Vargas, al norte del país.
El mandatario afirmó que "Con amenaza gringa o no, Venezuela seguirá el camino de desarrollo en paz".
Maduro clamó la noche del lunes que iba a "solicitar una ley habilitante antimperialista para prepararnos para todos los escenarios y en todos ganar y en todos triunfar con la paz", luego de que Obama firmara un decreto que señala a la situación en Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" a la seguridad de Estados Unidos.
El decreto de Obama incluye sanciones contra siete funcionarios venezolanos a los que se les impedirá ingresar a Estados Unidos y se les congelarán sus bienes en ese país.
La noche del martes, Maduro ya estaba en la Asamblea Legislativa para solicitar los superpoderes que le permitirían gobernar por decreto durante seis meses para proteger a Venezuela, dijo, "contra la injerencia de otros Estados en asuntos internos de la República, acciones belicistas o cualquier actividad externa o interna que pretenda violentar la paz".
Las denominadas "leyes habilitantes", solicitadas por presidentes venezolanos para gobernar por decreto, requieren de dos votaciones y la Asamblea Nacional, dominada ampliamente por el oficialismo, dio trámite a la primera en una discusión la madrugada del miércoles.
Maduro obtuvo a finales del 2013 una habilitante para combatir lo que define como "una guerra económica" de la oposición y durante un año sancionó una cuarentena de leyes pero al mismo tiempo las cifras económicas de Venezuela siguieron en franco deterioro.
Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reiteró hoy que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un paso en falso, al calificar a Venezuela como una amenaza. Sin embargo, abrió una puerta al diálo con el gobierno de Washington.
"Yo tiendo la mano al gobierno de Estados Unidos para que avancemos juntos en diálogos francos y busquemos una solución bajo la base del derecho internacional, el respeto mutuo, para que se subsane este grave problema que se ha creado", dijo el mandatario en un mensaje a la nación, aseguró Maduro en el marco de una entrega de viviendas en el estado Vargas, al norte del país.
El mandatario afirmó que "Con amenaza gringa o no, Venezuela seguirá el camino de desarrollo en paz".
Maduro clamó la noche del lunes que iba a "solicitar una ley habilitante antimperialista para prepararnos para todos los escenarios y en todos ganar y en todos triunfar con la paz", luego de que Obama firmara un decreto que señala a la situación en Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" a la seguridad de Estados Unidos.
El decreto de Obama incluye sanciones contra siete funcionarios venezolanos a los que se les impedirá ingresar a Estados Unidos y se les congelarán sus bienes en ese país.
La noche del martes, Maduro ya estaba en la Asamblea Legislativa para solicitar los superpoderes que le permitirían gobernar por decreto durante seis meses para proteger a Venezuela, dijo, "contra la injerencia de otros Estados en asuntos internos de la República, acciones belicistas o cualquier actividad externa o interna que pretenda violentar la paz".
Las denominadas "leyes habilitantes", solicitadas por presidentes venezolanos para gobernar por decreto, requieren de dos votaciones y la Asamblea Nacional, dominada ampliamente por el oficialismo, dio trámite a la primera en una discusión la madrugada del miércoles.
Maduro obtuvo a finales del 2013 una habilitante para combatir lo que define como "una guerra económica" de la oposición y durante un año sancionó una cuarentena de leyes pero al mismo tiempo las cifras económicas de Venezuela siguieron en franco deterioro.
Maduro anunció ejercicio militar especial por crisis con EE.UU.
Que a nuestra patria no la toque la bota yanqui nunca", dijo el presidente de Venezuela tras pedir superpoderes

Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió personalmente este martes a la Asamblea Nacional superpoderes en temas de seguridad para enfrentar la "amenaza del gobierno de Estados Unidos" y convocó a la población a participar de ejercicios de defensa junto a los militares el 14 de marzo.
Maduro reclamó la unidad nacional y pidió al legislativo una ley que le dé "poder suficiente para defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del gobierno de Estados Unidos", que calificó como "una aberración histórica".
En una nueva escalada de la tensión bilateral -que hasta ahora no afectó las ventas venezolanas de casi un millón de barriles diarios de petróleo a Estados Unidos- el presidente estadounidense, Barack Obama, había calificado el lunes la situación en el país sudamericano como "una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos".
Líderes de ONG venezolanas especializadas en temas de seguridad y analistas políticos opinaron que esta ley habilitante podría ser utilizada para recortar las garantías individuales enarbolando el riesgo del enemigo externo y la intervención militar.
En un marco de alta inflación, desplome del Producto Interno Bruto, déficit fiscal desatado y penuria de alimentos y medicinas que llevó al derrumbe de la popularidad del gobierno a cerca de un 20%, Maduro ha denunciado planes de magnicidio y golpes de Estado en su contra con participación de Estados Unidos.
"La agresión y la amenaza del gobierno de Estados Unidos es la más grande que haya recibido jamás Venezuela y debe ser respondido con la unidad nacional", agregó el heredero político del fallecido Hugo Chávez ante el legislativo.
Maduro también convocó a la población el sábado a un "ejercicio de defensa" y recordó "en todos los lugares donde Estados Unidos activó esta ley (de sanciones a funcionarios de un gobierno) ha entrado militarmente".
“He ordenado, en el marco del plan de ejercicios militares 2015, hacer un ejercicio militar defensivo especial el próximo sábado 14 de marzo e invito a todo el pueblo de Venezuela, en todos los estados y regiones del país, a incorporarse y apoyar", dijo Maduro.
"Que a nuestra patria no la toque nadie. ¡No la toque la bota yanqui nunca!”, agregó
SUPERPODERES CONSTITUCIONALES
La ley habilitante es un dispositivo de la Constitución venezolana que permite al jefe de Estado gobernar durante un año por decreto en temas específicos.
Una habilitante debe ser aprobada por la mayoría especial constitucional del 60% de los diputados del legislativo unicameral. Ese es el porcentaje que dispone, precisamente, el gobierno chavista, cuya brigada parlamentaria suma 99 legisladores sobre 165.
De todas formas esa mayoría de la Asamblea permite al oficialismo no solamente sancionar las habilitantes, sino también dar quorum para las sesiones, controlar la agenda parlamentaria y aprobar o rechazar todos los proyectos de ley sin necesidad de ninguna alianza con la oposición.
DISPOSITIVO RECURRENTE
La última vez que el presidente solicitó superpoderes -para legislar por un año en temas económicos- fue a fines del 2013 y el lapso entre el pedido y el otorgamiento fue de seis semanas.
Bajo la habilitante Maduro sancionó unas cuatro decenas de leyes, entre ellas normas que fijaron los limites de ganancias a las empresas, centralización de la distribución de alimentos e impuestos específicos a la renta y al consumo.
En ese mismo año Venezuela enfrentó una degradación económica caracterizada por un déficit fiscal de 20% del PIB, una caída de la actividad económica de 4 puntos, inflación cercana al 70% y una pertinaz penuria de alimentos y medicinas. El dólar paralelo por su parte aumentó 6 veces su valor en el año y medio que va de octubre de 2013 a marzo de 2015.
El difunto presidente Hugo Chávez utilizó superpoderes en cuatro ocasiones (2000, 2001, 2008 y 2010) y sancionó dos centenares de decretos.
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió personalmente este martes a la Asamblea Nacional superpoderes en temas de seguridad para enfrentar la "amenaza del gobierno de Estados Unidos" y convocó a la población a participar de ejercicios de defensa junto a los militares el 14 de marzo.
Maduro reclamó la unidad nacional y pidió al legislativo una ley que le dé "poder suficiente para defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del gobierno de Estados Unidos", que calificó como "una aberración histórica".
En una nueva escalada de la tensión bilateral -que hasta ahora no afectó las ventas venezolanas de casi un millón de barriles diarios de petróleo a Estados Unidos- el presidente estadounidense, Barack Obama, había calificado el lunes la situación en el país sudamericano como "una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos".
Líderes de ONG venezolanas especializadas en temas de seguridad y analistas políticos opinaron que esta ley habilitante podría ser utilizada para recortar las garantías individuales enarbolando el riesgo del enemigo externo y la intervención militar.
En un marco de alta inflación, desplome del Producto Interno Bruto, déficit fiscal desatado y penuria de alimentos y medicinas que llevó al derrumbe de la popularidad del gobierno a cerca de un 20%, Maduro ha denunciado planes de magnicidio y golpes de Estado en su contra con participación de Estados Unidos.
"La agresión y la amenaza del gobierno de Estados Unidos es la más grande que haya recibido jamás Venezuela y debe ser respondido con la unidad nacional", agregó el heredero político del fallecido Hugo Chávez ante el legislativo.
Maduro también convocó a la población el sábado a un "ejercicio de defensa" y recordó "en todos los lugares donde Estados Unidos activó esta ley (de sanciones a funcionarios de un gobierno) ha entrado militarmente".
“He ordenado, en el marco del plan de ejercicios militares 2015, hacer un ejercicio militar defensivo especial el próximo sábado 14 de marzo e invito a todo el pueblo de Venezuela, en todos los estados y regiones del país, a incorporarse y apoyar", dijo Maduro.
"Que a nuestra patria no la toque nadie. ¡No la toque la bota yanqui nunca!”, agregó
SUPERPODERES CONSTITUCIONALES
La ley habilitante es un dispositivo de la Constitución venezolana que permite al jefe de Estado gobernar durante un año por decreto en temas específicos.
Una habilitante debe ser aprobada por la mayoría especial constitucional del 60% de los diputados del legislativo unicameral. Ese es el porcentaje que dispone, precisamente, el gobierno chavista, cuya brigada parlamentaria suma 99 legisladores sobre 165.
De todas formas esa mayoría de la Asamblea permite al oficialismo no solamente sancionar las habilitantes, sino también dar quorum para las sesiones, controlar la agenda parlamentaria y aprobar o rechazar todos los proyectos de ley sin necesidad de ninguna alianza con la oposición.
DISPOSITIVO RECURRENTE
La última vez que el presidente solicitó superpoderes -para legislar por un año en temas económicos- fue a fines del 2013 y el lapso entre el pedido y el otorgamiento fue de seis semanas.
Bajo la habilitante Maduro sancionó unas cuatro decenas de leyes, entre ellas normas que fijaron los limites de ganancias a las empresas, centralización de la distribución de alimentos e impuestos específicos a la renta y al consumo.
En ese mismo año Venezuela enfrentó una degradación económica caracterizada por un déficit fiscal de 20% del PIB, una caída de la actividad económica de 4 puntos, inflación cercana al 70% y una pertinaz penuria de alimentos y medicinas. El dólar paralelo por su parte aumentó 6 veces su valor en el año y medio que va de octubre de 2013 a marzo de 2015.
El difunto presidente Hugo Chávez utilizó superpoderes en cuatro ocasiones (2000, 2001, 2008 y 2010) y sancionó dos centenares de decretos.
Los siete funcionarios venezolanos sancionados por EE.UU.
El director de la Policía Nacional de Venezuela se encuentra entre los acusados de violar los derechos humanos

Washington. El gobierno de Estados Unidos impuso hoy sanciones contra siete funcionarios venezolanos, presuntamente culpables de violaciones de derechos humanos y de corrupción en Venezuela.
El presidente estadounidense, Barack Obama, ordenó congelar bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios venezolanos, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses.

La Casa Blanca responsabiliza a estos funcionarios de violar los derechos humanos al reprimir las protestas callejeras que dejaron 43 muertes en el año pasado.
La Casa Blanca dijo que la acción ejecutiva tiene un alcance mayor a la ley de sanciones que emitió Obama en diciembre.
"Los funcionarios de Venezuela del pasado y presente que violen los derechos humanos de ciudadanos venezolanos y que se involucren en actos de corrupción pública no serán bienvenidos aquí, y ahora tenemos las herramientas para bloquear sus bienes y su uso de los sistemas financieros de Estados Unidos", advirtió un comunicado de la Casa Blanca.
LOS SANCIONADOS SON:
- Antonio José Benavides Torres: comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región central de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y ex director de operaciones de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela.
- Gustavo Enrique González López: director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y presidente del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA).
- Justo José Noguera Pietri: presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), una entidad propiedad del estado, y ex comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela.
- Katherine Nayarith Haringhton Padron: fiscal de nivel nacional del 20ª oficina de distrito del ministro público de Venezuela.
- Manuel Eduardo Pérez Urdaneta: director de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela.
- Manuel Gregorio Bernal Martínez: jefe de la 31ª Brigada Blindada de Caracas de la Armada Bolivariana de Venezuela y ex director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela.
- Miguel Alcides Vivas Landino: inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela y ex comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región de los Andes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela.
Washington. El gobierno de Estados Unidos impuso hoy sanciones contra siete funcionarios venezolanos, presuntamente culpables de violaciones de derechos humanos y de corrupción en Venezuela.
El presidente estadounidense, Barack Obama, ordenó congelar bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios venezolanos, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses.

La Casa Blanca responsabiliza a estos funcionarios de violar los derechos humanos al reprimir las protestas callejeras que dejaron 43 muertes en el año pasado.
La Casa Blanca dijo que la acción ejecutiva tiene un alcance mayor a la ley de sanciones que emitió Obama en diciembre.
"Los funcionarios de Venezuela del pasado y presente que violen los derechos humanos de ciudadanos venezolanos y que se involucren en actos de corrupción pública no serán bienvenidos aquí, y ahora tenemos las herramientas para bloquear sus bienes y su uso de los sistemas financieros de Estados Unidos", advirtió un comunicado de la Casa Blanca.
LOS SANCIONADOS SON:
- Antonio José Benavides Torres: comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región central de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y ex director de operaciones de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela.
- Gustavo Enrique González López: director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y presidente del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA).
- Justo José Noguera Pietri: presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), una entidad propiedad del estado, y ex comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela.
- Katherine Nayarith Haringhton Padron: fiscal de nivel nacional del 20ª oficina de distrito del ministro público de Venezuela.
- Manuel Eduardo Pérez Urdaneta: director de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela.
- Manuel Gregorio Bernal Martínez: jefe de la 31ª Brigada Blindada de Caracas de la Armada Bolivariana de Venezuela y ex director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela.
- Miguel Alcides Vivas Landino: inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela y ex comandante de las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI) de la región de los Andes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela.
Obama visita Arabia Saudita para estrechar lazos con el nuevo rey
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visita este martes Arabia Saudita, un firme aliado regional, para reunirse con el nuevo monarca, Salman bin Abdelaziz, que accedió al trono el pasado viernes.
Acompañado de una nutrida delegación de alto nivel, Obama llega a Riad, procedente de Nueva Delhi, la capital india, con el objetivo de presentar sus condolencias por la reciente muerte del rey Abdalá.
El presidente estadounidense mantendrá un encuentro bilateral con Salman bin Abdelaziz, según las informaciones difundidas por la Casa Real saudí y la Casa Blanca.
Los dirigentes estadounidense y saudí abordarán los últimos acontecimientos en la escena regional e internacional y otros asuntos de interés común, señaló el comunicado oficial saudí.
Se espera que uno de los principales temas sobre la mesa sea la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS), que proclamó el pasado junio un califato en Siria e Irak.
Arabia Saudita es parte de la coalición internacional liderada por Washington para luchar contra ISIS y su aviación participa en los bombardeos contra las posiciones de los radicales.
¿Quiénes viajan con el presidente Obama?
Otros asuntos que abordarán Obama y Salman son la seguridad del Golfo Pérsico, la crisis en Yemen y las consultas sobre el programa nuclear iraní, según el diario saudí Al Hayat.
Leer: La India celebra el Día de la República con Obama como invitado de honor
Entre los miembros de la delegación estadounidense destaca el secretario de Estado, John Kerry; el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan; y el jefe del Mando Central estadounidense, Lloyd Austin.
La delegación incluye asimismo a representantes de varios estados y a figuras del Partido Republicano, como el senador y excandidato presidencial John McCain.
Estados Unidos tiene en Arabia Saudita un estrecho aliado, una relación que no se espera que cambie con el nuevo monarca, hermano del fallecido Abdalá.
Arabia Saudita y EEUU mantienen una cooperación estratégica desde hace décadas, reforzada en los últimos años con la lucha contra el terrorismo.
Obama ya visitó Riad en marzo del año pasado, cuando se entrevistó con el fallecido Abdalá para fortalecer la relación, que meses antes se había enfriado por el acuerdo alcanzado con Irán y la decisión inicial de Washington de no intervenir en el conflicto sirio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)